sábado, 30 de septiembre de 2017

#AlfaBtiza_INTEF. Problemas y aspectos para mejorar la práctica educativa


Me gusta darle la vuelta a la tortilla y voy a convertir la palabra "problema" en la palabra "reto" y así, empiezo por tres "retos" a los que me enfrento como docente para para dar respuesta a las necesidades educativas de la sociedad actual:
  • La diversidad del alumnado. Un aspecto que enriquece e implica encontrar estrategias didácticas que la tengan muy en cuenta. No es posible entrar en el aula con un solo punto de vista, una única forma de actuar, una línea marcada.
  • El cambio constante. Nuestras aulas deben adaptarse a esos cambios impuestos por una sociedad en constante evolución que exige una educación adaptable, modificable, variada y creativa. Tenemos que ser capaces de captar la atención y la motivación de un alumnado que fuera del aula se mueve entre contenidos y dispositivos cada vez más llamativos e interactivos.
  • La necesaria colaboración y comunicación entre equipos docentes, familias y alumnado. Es necesario que cada centro establezca un proyecto educativo común de centro que responda a las necesidades educativas de su alumnado partiendo de su entorno. Las palabras clave son colaboración, comunicación y trabajo en equipo. Estos aspectos llevan a la necesidad de diseñar en los centros espacios y tiempos comunes, tarea muchas veces casi imposible.
Los dos aspectos a tener en cuenta para mejorar o potenciar la práctica educativa:
  • La creatividad. Nuestra función como docentes es personalizar el aprendizaje y encontrar la manera de despertar la emoción y curiosidad del alumnando para motivarlos a descubrir, investigar, probar, fallar...aprender.
  • Las TIC bien utilizadas son un apoyo fundamental del cambio educativo. La alfabetización digital debe ser una ayuda "invisible" al cambio de paradigma educativo ya que facilitan los cambios metodológicos, la conexión con el alumnado y la comunicación y el trabajo colaborativo.
* La imagen de comienzo es una infografía con licencia CC tomada del artículo Cómo trabajar las inteligencias múltiples en el aula de www.aulaplaneta.com 

jueves, 8 de junio de 2017

Las peonzas mágicas

Cada año por estas fechas, empiezan a girar las peonzas mágicas y la red se llena de felicitaciones y enhorabuenas a todos los blogs finalistas y/o ganadores. El Premio EspiralEdublog ha crecido en importancia y número de premios pero puedo afirmar, sin miedo a equivocarme, que la ilusión que despierta, sigue intacta. 

Hace más de 10 años, recogía en Barcelona una peonza plateada en el I Premio Espiral Edublogs. Fue una experiencia maravillosa en la que entré en contacto con muchas personas que siguen siendo un referente para mi ( Lourdes Domenech o Manuel Pérez Báñez entre otras). En aquella época, la magia de la red social y los blogs educativos ya había empezado y era impresionante descubrir y compartir experiencias educativas, jugar y probar el potencial educativo de nuevas herramientas y ver cómo los blogs se convertían en ventanas de nuestras aulas, en símbolo de la red social, colaborativa y participativa. Es verdad que después llegaron las redes sociales y aportaron su inmediatez e interacción pero la importancia de los blogs como espacios de reflexión y publicación de material educativo, no ha desaparecido. Buen ejemplo de ello, son los magníficos espacios que han sido premiados este año. A pesar de que su muerte se ha pronosticado muchas veces, la comunidad educativa virtual sigue moviéndose a ritmo de blogs. 



Lo constaté el año pasado, en mi cuarta asistencia a los premios. Después del I Espiral Edublogs tuve la suerte de recoger dos peonzas más (en el 2010 y el 2012 ) con el estupendo trabajo de mi alumnado en la asignatura de Publicación Gráfica y Multimedia. En el 2016, la alegría fue doble pues el blog del proyecto Infoedugrafías , un proyecto colaborativo ilusionante y motivador en el que participo obtuvo una peonza de plata y mi blog personal recibía la peonza de oro. No exagero si digo que recoger la peonza de oro para Las TIC en Plástica , un espacio que me ha dado tanto, fue uno de los momentos más felices y emotivos de mi vida. Recibir ese premio rodeada de compañeros y compañeras y del fantástico equipo del Premio Espiral, es una sensación indescriptible. 

Este año, tendré la suerte de asistir una vez más a la entrega del Premio Espiral Edublogs, esta vez como jurado y volveré a sentir las emociones que despiertan las peonzas mágicas. ¡Enhorabuena a todos los blogs premiados! 

Relacionado:

jueves, 18 de mayo de 2017

Ilustración para "En mi verso soy libre", Certamen Nacional de relatos para Aulas Hospitalarias

"En mi verso soy libre" es el Certamen Nacional de relatos dirigido a alumnado de Aulas Hospitalarias y del Servicio de Apoyo Domiciliario, y está organizado por la Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia.

El Certamen es el resultado de un proyecto de animación a la lectoescritura dirigido a alumnos y alumnas que sufren una situación de enfermedad. A través del proyecto, el alumnado investiga un tema concreto para su posterior creación literaria. A su vez, se ofrece a los niños, niñas y adolescentes obras de escritores de narrativa infantil y juvenil centradas en el mismo tema. De esta manera, se lee para luego escribir.

El Certamen va ya por su 9ª edición y he tenido la suerte de participar (muchísimas José Blas García por contar conmigo) con la ilustración del relato de Noelia El Baghdadi, "Los inventos de Cloe".

Hay proyectos en los que participas que te ilusionan, otros como este, te emocionan y enamoran, ¡gracias por contar conmigo! Es un honor formar parte de un proyecto tan grande, bonito y necesario.


Los inventos de Cloe


CATEGORÍA B

Una vez una chica que se llamaba Cloe, ella de mayor quería ser diseñadora

de zapatos, le encantaba la moda e inventar cosas, se le ocurrió inventar unos

zapatos que pudieran hacernos volar. Lo comento a suspadres y a su hermano

Jack.

Él pensaba que iba a ser una tontería que su hermana,no iba a poder inventar

unos zapatos voladores, en cambio Alicia que era la hermana pequeña estaba

muy segura de que su hermana si iba a ser capaz, por que era creativa y con

mucho talento futurista.

Cloe, quería inventar los zapatos fue probando y probando hasta que se

imaginó como iban a ser, fue diseñando los planos en la impresora 3d

pensando y teniendo imaginación de las cosas que iban usar.

Al día siguiente vino su mejor amiga que se llamaba Itxaso y le dijo que iba a

inventar unos zapatos voladores y Itxaso le dijo cuándo los inventes y quiero

ser la primera persona que los pruebe y Cloe dijo por supuesto que vas a ser la

primera persona que los pruebe.

Itxaso le pregunto a su madre si se podía quedar en casa de Cloe a dormir y la

madre le dijo que si Cloe se lo pregunto a su madre y también le dijo sé que se

podía quedar Itxaso e hicieron una fiesta pijama Cloe le enseño los diseños de

cómo hacer el zapato y estuvieron ultimando diseños .

Empezó a inventar los zapatos, compró unos zapatos normales, ordenó sus

diseños, los fabricó y consiguió hacerlos, pero cuando Itxaso se los probo no

funcionaban , lo intento otra vez pero tampoco funciono, porque cuando Itxaso

se los probo salió volando para atrás por poco se cae y Cloe se estaba riendo

a carcajadas y lo probaron hacer más de siete veces y a la octava vez le salió y

cuando Itxaso se los probo empezó a andar y Cloe se alegró mucho y se los

enseño a sus padres y a su hermano y su hermano se quedó fastinado y la

hermana pequeña, Alicia le dijo a su hermano Jack ves te lo dije que Cloe iba a

poder crear los zapatos voladores.

Los padres se quedaron encantados también, Cloe empezó a ir inventando

más y cada vez más zapatos voladores, y fue inventando de todo tipo de

zapatos, tacones,deportivas,bailarinas empezó a venderlos los padres e

hicieron una tienda de zapatos voladores.

Y a Cloe se le ocurrió inventar camisetas y pantalones con luces y los padres le

regalaron un estudio donde podría hacer sus inventos y Cloe se lo agradeció

mucho a sus padres por toda la confianza que le habían dado

En este enlace, podéis ver la versión digital del libro.

La ilustración la realicé con Tayasui Sketches

lunes, 1 de mayo de 2017

Loving Vicent: óleo en movimiento

Hola. No me resisto a mostraros el trailer de esta preciosidad animada que se estrenará en junio en el Festival Internacional de Cine y Animación de Annecy.
Loving Vicent narra la vida de Van Gogh y ha sido realizada en Polonia por la productora de la oscarizada "Pedro y el Lobo", dirigida por Dorota Kobiela y Hugh Welchman y en ella han trabajado más de 1000 animadores y pintores dando vida a esta maravilla.
En la película se mezclan técnicas de animación pero la que está más presente es la rotocospia. Y sin más preambulos:


Y para saber más sobre cómo se hizo:


Visto en @clickonroom

Más información:
Artículos relacionados

lunes, 20 de marzo de 2017

¡Publicado! "The Flipped Classroom. Guía gamificada para novatos y no tan novatos"


Hace dos años empezó una aventura en la que he tenido la suerte de participar y que por fin ha salido a la luz: The Flipped Classroom: Guía gamificada para novatos y no tan novatos.
La publicación de esta imprescindible guía ha sido posible gracias al empeño y buen hacer de Antonio J. Calvillo y Deborah Martín y UNIR editorial.
Se publica además con un fantástico prólogo escrito por Javier Tourón, una de las personas que más conoce el tema y que le ha dado, como bien comentaba ayer Antonio J. Calvillo, el último empujón. Muchas gracias maestro.
http://www.unir.net/educacion/revista/noticias/the-flipped-learning-una-guia-imprescindible-para-profesores/549201718669/

Un libro escrito por docentes para docentes en el que han colaborado:  Domingo Chica Pardo, Manoli Fernández, Rosa Liarte Alcaine, Manuel Jesús Fernández Naranjo, Fernando Trujillo, Jose Luis Redondo, Javier Espinosa, Andrea Giráldez, Iñaki Fernández, Victor Martín, José Palazón, José María Ruiz Palomo, Juan Pablo Sánchez, Nacho Gallardo, Manel Trenchs, Zoraida Perez Sabio y Esther Carrizosa.

The Flipped Classroom: Guía gamificada para novatos y no tan novatos.

ÍNDICE DEL LIBRO

Prólogo, de Javier Tourón
Introducción

PRIMERA PARTE. TODO SOBRE EL FLIPPED LEARNING
(Antonio J. Calvillo y Déborah Martín R.)
Capítulo 1. ¿Qué es el Flipped Learning?
Capítulo 2. ¿Modelo pedagógico, método o técnica?
Capítulo 3. Flipped Learning vs Flipped Classroom
Capítulo 4. Antecedentes del Flipped Learning
Capítulo 5. Beneficios del Flipped Learning. Datos e investigaciones
Capítulo 6. Plan didáctico global
Capítulo 7. ¿Qué implica dar el primer paso?

SEGUNDA PARTE. CREACIÓN Y CURACIÓN DE CONTENIDOS
Capítulo 1. Curación de contenidos (Domingo Chica)
Capítulo 2. Edición de vídeo (Lucía Álvarez)
Capítulo 3. Edpuzzle: mucho más que vídeos (Manoli Fernández)
Capítulo 4. Apps para la creación de contenido (Rosa Liarte)

TERCERA PARTE. EL TIEMPO DE CLASE Y LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS
Capítulo 1. Explicando y razonando se aprende más y mejor (Manuel Jesús Fernández)
Capítulo 2. Aprendizaje Basado en Proyectos y Flipped Learning: una pareja bien avenida (Fernando Trujillo)
Capítulo 3. Flipped Learning y aprendizaje cooperativo. Un camino cooperativo para la inversión en/de tus clases (José Luis Redondo)
Capítulo 4. La gamificación (Javier Espinosa)
Capítulo 5. Los docentes como coaches en del aula (Andrea Giráldez)
Capítulo 6. APPS para el tiempo de clase (Rosa Liarte)
Capítulo 7. Integrando lo anterior: Mendel, Herencia… ¿Cómo aprender genética? (Iñaki Fernández)

CUARTA PARTE. LA EVALUACIÓN
Capítulo 1. Claves para dar la vuelta a la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Víctor Martín Navarro)
Capítulo 2. Rúbricas de evaluación (José María Ruiz Palomo)
Capítulo 3. Insignias digitales como sistema de acreditación y evaluación de aprendizaje (José Palazón-Herrera)
Capítulo 4. Portfolio como herramienta educativa (Juan Pablo Sánchez)
Capítulo 5. Uso de formularios para la evaluación de los aprendizajes  (Nacho Gallardo)
Capítulo 6. APPS para la observación y la evaluación (Rosa Liarte)
Capítulo 7. El arte de experimentar la docencia con Apps que ofrecen feedback (Manel Trenchs)

QUINTA PARTE. CREAMOS COMUNIDAD
Capítulo 1. Aulas virtuales: Moodle, Schoology, Edmodo (Zoraida Pérez)
Capítulo 2. Tejiendo redes profesionales (Antonio J. Calvillo)
Capítulo 3. Experiencias innovadoras en metodologías Flipped Learning: todas las que están pero no todas las que son (Esther Carrizosa)
Capítulo 4. The Flipped Learning Map (Antonio J. Calvillo)

Como véis, un libro lleno de contenido, ideas y experiencias.

Más información


jueves, 2 de febrero de 2017

Preparada para Inmersión #VRMooc

Probando VR en Encuentro Samsung Smart School
Hace más de cuatro años conocí en el Congreso de Contenidos Educativos de Mérida, las experiencias de Raúl Reinoso con la Realidad Aumentada. Todavía recuerdo el asombro que me produjo ver las posibilidades educativas de la RA. Después de ese descubrimiento, llevé su magia a mi aula. Todavía esta semana, tuve la suerte de compartir formación con un grupo de profes y ver ese mismo asombro al descubrir esa magia. Como colofón de la charla llevé unas cardboard para que puedieran descubrir la magia de la VR. Es muy motivador ver a compañeras y compañeros divirtiéndose y pensando en actividades para entusiasmar a su alumnado.

Todavía recuerdo la experiencia de pasear virtualmente por la Cueva de Altamira en el último SIMO Educación. Pues bien, empiezo este MOOC con muchísimas ganas de descubrir más aplicaciones de la Realidad Virtual y ver como ese asombro se multiplica con las posibilidades de inmersión e interacción que nos puede aportar a la educación artística.

¡¡Preparada para inmersión!!

miércoles, 1 de febrero de 2017

Las TIC en Plástica: un mundo de Retos y Oportunidades en #JornadaArcuvica

Hola. Lo prometido es deuda así que aquí va la presentación y algunas fotos de la I Jornada Educación y Artes Visuales de Arcúvica, la asociación de profesorado de Artes y Cultura Visual de Canarias.

Lo primero he de agradecer la invitación a participar en este encuentro en el que tuve la suerte de conocer a profesoras y profesoras de Dibujo especialmente implicados en la defensa de nuestras materias e ilusionados por mostrar y remarcar la importancia que la presencia de la educación artística tienen y tendrán en la formación integral y en el desarrollo de nuestro alumnado como plenos ciudadanos y ciudadanas competentes con los retos del siglo XXI. 

La Jornada estaba organizada de forma excelente. Me encantó conocer a Paloma Tudela Caño, (responsable del Departamento de Educación de TEA). Su entusiasmo contagió a toda la sala y sus propuestas didácticas para el Tenerife Espacio de las Artes y los centros educativos (InstalArte) me parecieron extraordinarias, comtemporáneas y valientes. Ojalá tuvieramos en Asturias un espacio así. 

No puedo olvidarme de dos agradecimientos muy especiales. El primero para Ana Montes de Oca, presidenta de Arcúvica, que me hizo de cicerona en todo momento y se preocupó de que mi estancia fuera lo más agradable posible. Muchas gracias Ana. Me debes una visita a Asturias.

El segundo agradecimiento es para Pedro Villarrubia, todo un referente en la red cuando se educación artística se habla, artista y dibujante incansable que hizo una crónica dibujada  fantástica. Muchísimas gracias por todo lo que nos aportas.

Y sin más, os incluyo la presentación que utilicé para la charla. Espero que os resulte interesante.

Y también una buena muestra de lo que fue la jornada en imágenes. Qué lujo contar con Pedro.



Y para terminar, el vídeo de mi charla. Gracias Pedro :D


Espero que iniciativas como esta sigan desarrollándose. Necesitamos espacios físicos y encuentros que visibilicen nuestras ideas.

martes, 17 de enero de 2017

I Jornada Educación y Artes Visuales de Arcúvica

La asociación de Profesorado de Artes y Cultura Visual de Canarias, Arcúvica, organiza este sábado 21 de enero, su I Jornada de Educación y Artes Visuales y estoy encantada de participar con una ponencia que he titulado Las TIC en Plástica. Un mundo de retos y oportunidades.
En la Jornada intervendrá también Paloma Tudela Caño, con una ponencia titulada InstalArte y profesoras y profesores de dibujo participaremos en la mesa redonda Nuestro espacio en la educación.


Estas Jornadas son un gran paso para la asociación así como para todo el profesorado de eduación artística, ya que son un ejemplo a seguir por la implicación de ARCÜVICA y la necesidad de encontrar y diseñar espacios de reunión y diálogo sobre la situación y las oportunidades que la educación artística aporta a la educación del siglo XXI.
En un próximo artículo prometo contaros todo lo vivido pero se podrá seguir la actualidad de la Jornada en la cuenta  @arcuvica09 y el hashtag #JornadaArcuvica.

Más información:

viernes, 23 de diciembre de 2016

¡Feliz Año Creativo!


Aprovecho el reto de #garabatember2016 para desearos un Feliz Año, lleno de arte y buenas ideas compartidas y montones de felicidad a tod@s. Que la creatividad os acompañe.



La animación ha sido realizada con las Apps Animation Desk, Tayasui Sketches y Pics Art.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Acaba el año dibujando con #Garabatember2016


Aunque estamos a punto de terminar la primera semana de diciembre, no me gustaría dejar de animaros a participar en Garabatember 2016, un reto de 30 días destinado para aquellos que alguna vez han dicho
aquello de «yo de pequeño dibujaba» o «yo no se dibujar». Y por supuesto, es una actividad genial para proponer a nuestro alumnado.
http://www.garabatember.com/

Para cada día de diciembre hay disponible un garabato que debemos imprimir o copiar dependiendo de que se quiera hacer un grabato digital o en papel. A partir de ahí, hay que dejar volar la imaginación. Lo importante es relajarse, dibujar y disfrutar de estar un ratio dibujando. 
Una vez que tengas tu garabato terminado, puedes compartirlo en las redes con el hashtag #garabatember2016
Si buscas el hashtag encontrarás excelentes muestras del trabajo de otras personas.

A mi el reto, por ejemplo, no solo me está sirviendo para recuperar mi pasión por el dibujo sino también para ponerme a probar varias apps y lápices de dibujo para el iPad. 

Mis propuestas hasta el momento



Ya no tenéis excusa para no acabar el año dibujando

viernes, 4 de noviembre de 2016

Aplicaciones del Smartphone en el aula


El pasado Miércoles estuve en el CPR de Oviedo participando en uno de sus interesantes Microcursos, y hablando sobre uno de los temas que más me gustan, el potencial educativo del uso de los Dispositivos móviles en nuestras aulas pero sobre todo, de la necesidad de un cambio de metodológico que nos lleve hacia aulas más creativas y del siglo XXI. Da gusto ver a docentes implicados y curiosos, volcados en aprender y mejorar.
Os muestro la presentación que utilicé, espero que os guste y os aporte ideas.


Para ver las Realidad Aumentada (RA) incluida en las imágenes de las diapositivas 71, 76 y 77, tan sólo tenéis que descargar la App de Aurasma, daros de alta en la aplicación y seguir el canal luciaag.

En el siguiente documento, se incluyen las Apps que forman mi Kit básico de trabajo con Apps.