Mostrando entradas con la etiqueta Diseño 3D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseño 3D. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2020

¿Hacemos un diorama? #yomequedoencasa



Crear un diorama es una de las actividades que solía trabajar con mi alumnado de Educación Plástica, Visual y Audiovisual. El diorama es un formato muy atractivo visualmente que nos puede ayudar a desarrollar un buen número de ideas creativas para trabajar multitud de contenidos en casa son los dioramas.

Los dioramas son pequeños escenarios en los que se pueden representar multitud de escenas y temáticas y con los que podemos trabajar en EPVA entre otros el diseño 2D y 3D, la profundidad, el volumen, el cine, la animación, la ilustración...

Los dioramas a gran escala fueron inventados en el S. XVIII como grandes escenarios incluidos en una sala oscura en la que que intentaban representar de forma realista paisajes y escenas, que se movían y parecía que cobraban vida. Los dioramas fueron el antecedente del daguerrotipo, primer proceso fotográfico y precursor de la fotografía analógica.

Con los dioramas además podemos reciclar cartón, revistas, periódicos, cajas, latas.... el límite lo marca nuestra imaginación, por eso yo creo que es una actividad muy apropiada para el #yomequedoencasa.

Cómo hacer un diorama: 

Pasos explicados en vídeo en How to
1. Elige el tema y los materiales. Ten a mano, tijeras, pegamento, cutter...trabaja en un espacio con luz y mejor sobre un tapete de corte.
2. Elige el escenario. Puede ser una caja que tengas por casa. De mayor o menor tamaño.
3. Prepara el fondo del diorama. Puede estar realizado con collage, papeles pintados, témperas, rotuladores...e incluso podemos jugar con la belleza del cartón desnudo.
4. Elige y diseña las figuras que van a formar tu escenario. Ten en cuenta que los tendrás que colocar en diferentes planos paralelos al espectador/a para crear la idea de profundidad.
5. Puedes incluir luz y diferentes efectos para que sea más atractivo.

Propuesta 1. Hacer un diorama de una obra de arte

Elige tu obra de arte favorita, estudia la profundidad, los planos que podrías incluir, las figuras y objetos que aparecen.... ¿Cuántos planos podrías hacer?¿Dibujas las formas en perspectiva?

En estos ejemplos puedes ver dioramas de obras de arte famosas: El grito de Edward Munch, la habitación de Van Gogh, las meninas de Velazquez y la gran ola de kanawaga de Katsushika Hokusai.



Propuesta 2. Ilustrar un texto, un poema o un sueño

Llevo tiempo recopilando dioramas que son toda una fuente de inspiración y hay multitud de ejemplos maravillosos pero os muestro varios ejemplos muy diferentes entre si:

Allison May es una artista e ilustradora de Maine, Estados Unidos que hace preciosos dioramas a partir del entorno que le rodea.
http://www.allisonmaykiphuth.com/box-dioramas


Helen Mussel White es una artista inglesa creadora de mágicos mundos en papel. Sus dioramas son de una hipnótica belleza. Una auténtica maravilla



En este vídeo se muestra cómo trabaja sus instalaciones de papel para un anuncio publicitario:


Marina Adamova es otra artista del papel en cuya obra nos podemos inspirar para hacer preciosas recreaciones de cuentos clásicos
Diorama de Marina Adamova
Diorama de Ana Aceves





Las latas pueden conertirse en un contenedor perfecto para realizar presiosos dioramas:
Cajita de latón de Jayme McGrowan
 O incluso los rollos de papel

Propuesta 3. Representar una vivencia personal, un viaje, nuestra casa...

Diorama de Joana Rosa Bragança
La artista Jayme McGrowan hace preciosas ilustraciones de libros en formato diorama en cajas que decora 




 ¿Os animáis a hacer un diorama inspirado en algunas de estas ideas?

viernes, 10 de abril de 2020

Ilustrar y animar cuentos con Minecraft #yomequedoencasa



Ilustrar y animar cuentos con Minecraft es una de esas propuestas de actividad que surgen como muchas otras, de unir ideas y experiencias que tienen grandes posibilidades educativas por separado pero aún más si las juntamos. Una propuesta desde mi punto de vista redonda ya que une tres de las que deberían ser grandes pasiones de nuestro alumnado: la creatividad, el juego y la lectura.

Mi hija Paula y mi hijo Martin llevan ya tiempo jugando a Minecraft, como muchos niños y niñas de su edad (9 y 11 años) y cada vez más usan su modo creativo para dar rienda suelta a su imaginación.

Minecraft es un videojuego multiplataforma que se puede jugar de tres formas diferentes: mini juegos, supervivencia que trata de sobrevir en el mundo minecraft donde tienes vidas y hambre donde tambien puedes luchar contra mobs y otros jugadores, y creativo que  consiste en colocar y destruir bloques para construir estructuras tridimensionales. También permite explorar el mundo abierto y pixelado en el que se desarrolla.

Las posibilidades de Minecraft para crear escenarios, mundos, ciudades, situaciones... es casi infinita así como su potencialidad para desarrollar la creatividad, la resolución de problemas, el aprendizaje de la geometría, el arte, la visión espacial, el diseño 3D y el diseño de producto e interiores...


Por otro lado, nos encanta descubrir y leer libros especiales y coleccionarlos. Uno de esos libros que se ha convertido en uno de nuestros favoritos es Juego de pistas en Volúbilis de Max Ducos, un libro con una historia que engancha y unas ilustraciones preciosas que me recomendó hace un tiempo mi amiga y profe de plástica Cristina Navarrete porque sus hijos habían quedado también enganchados a este libro cuyo personaje principal no es tanto la niña que busca, descubre y resuleve el juego de pistas que guía el relato si no su casa, la que recorre para encontrar su secreto.


No quisimos narrar el cuento entero para no desvelar todo su contenido pero desde luego es una de las actividades que se podrían trabajar con Minecraft. Resumir y contar el cuento, crear más personajes, diálogos o situaciones, hacer un final diferente...

He usado Minecraft en otras ocasiones como una excusa para trabajar en el aula el diseño 2D y 3D como en la actividad Creamos skins 3D para Minecraft (Volumen en papel para 1º de la eso). 

Otros ejemplo de uso creativo y educativo de Minecraft:
Tengo que dar las gracias a mi hija Paula por ayudarme a redactar el artículo y poner voz y música al vídeo

Espero que la propuesta os haya gustado. ¿Conocéis otras propuestas similares?

lunes, 30 de marzo de 2020

Dos Propuestas para hacer esculturas y juegos DIY en papel #yomequedoencasa


 En esta época en la que nos rodean las aplicaciones y los dispositivos digitales, es bueno volver la vista a propuestas sencillas que muchas veces son las que mejor funcionan. A mi me gusta especialmente el trabajo con papel, mucho mejor si es reciclado o aprovechamos recortes y papeles usados, pues aporta calidez a cualquier propuesta.

En este artículo os muestro dos ideas que utilicé en el aula para trabajar el volumen a partir de papel ya sea montando pequeñas estructuras a partir de formas entrelazadas o bien cortando y plegando papeles más o menos grandes. Son dos propuestas sencillas con las que podemos trabajar en el aula de Educación Plástica y Visual, por ejemplo, realizando estructuras 3D en papel, pequeñas estructuras con las que podemos trabajar la idea de volumen,  espacio, el diseño 2D y 3D, la geometría, el reciclaje e incluso proyectos de diseño de producto o arquitectónicos.

Un juego hecho por ti 

made by Joel es una preciosa web con múltiples propuestas para realizar originales juegos caseros con y para los niños. e.

Las ideas de made by joel son realmente originales, sencillas y divertidas y creo que nos pueden dar muchas ideas para trabajar algunos de los contenidos de nuestra asignatura.


La propuesta de la que partimos es el llamado Slotted Building Discs, un juego de construcción a base de piezas circulares que se van encajando unas en otras, permitiendo multitud de combinaciones y que son fácilmente transportadas en una cajita para que los niños puedan jugar en cualquier lugar.






jueves, 9 de abril de 2015

Creamos skins 3D para Minecraft (Volumen en papel para 1º de la eso)

Ya os comentaba en el artículo Propuesta de actividad con Apps: imágenes digitales + volumen para Minecraft que iba a aprovechar el gusto de mi alumnado por Minecraft para animarlos a trabajar el volumen en papel y la imagen digital.
En el siguiente vídeo tenéis parte del resultado de la actividad. Espero que os guste.



Webs y apps utilizadas:
Enlaces a ideas de trabajo con Minecraft:

jueves, 26 de febrero de 2015

GeoGebra: Geometría Dinámica y Dibujo Técnico (artículo de Ester Alonso)


Descargar GeoGebra
Puede que el nombre de este programa de Geometría Dinámica les resulte familiar a muchos, pero es más que probable que lo asocien exclusivamente con el mundo de las matemáticas. No es de extrañar, ya que GeoGebra nació, en el año 2001, como proyecto Fin de carrera de un matemático austriaco: Markus Hohenwarter.

Se trata de un programa libre y multiplataforma, que aúna geometría y álgebra (de ahí su nombre). Está disponible en 50 idiomas entre los que, por supuesto, se encuentra el español. Su seña de identidad y lo que lo hace especialmente atractivo para el campo del Dibujo Técnico es el de su interactividad y su dinamismo. Las relaciones geométricas entre los distintos elementos de una construcción (puntos, rectas y planos) se mantienen a pesar del movimiento de estos.


Su uso se ha extendido notablemente durante estos últimos años debido, entre otras cosas, a la existencia de un repositorio onlinegeogebratube, que es la plataforma a la que los usuarios del programa "subimos" las construcciones, para compartirlas con todo aquel que desee utilizarlas descargándolas para no depender de la conexión a internet o, para poder ver cómo están hechas gracias al protocolo de construcción.
Cuenta ya con casi 170.000 recursos y este número crece día a día, así como el de usuarios.


Click sobre la imagen para agrandar


Las construcciones alojadas en esta plataforma pueden ser insertadas como iframe en una página web, blog, o incluso en Moodle conservando la interactividad que las caracteriza. Debe respetarse, eso sí, la licencia creative commons bajo la que se hallan.
CC-BY-SA Attribution- ShareAlike licence, es decir reconocer la autoría y compartir de igual a igual.




Hace un par de años tuve la suerte de poder hacer un curso online"Geometría Plana con GeoGebra" y conocer de esta forma el programa y sus aplicaciones en el área de Plástica. Se trataba de un curso específico para profesores de Dibujo de la Comunidad de Madrid, impartido por Luis Pérez Vega, profesor también de Dibujo y un auténtico experto en el programa, con el que lleva años trabajando y que utiliza en el aula a diario.

Luis tiene en su página web uno618, más de 400 construcciones dinámicas que ha compartido además en GeoGebratube (el enlace es el de los llamados libros, que contienen colecciones de ejercicios de una misma temática, de forma que resulten más fáciles de localizar).

Son especialmente interesantes las construcciones creadas con su espacio de trabajo DiAxo, llamado así porque opera simultáneamente con los Sistemas Diédrico y Axonométrico.
Elaborar estos estupendos materiales interactivos le llevó una ingente cantidad de tiempo, pero es indudable que se consigue hacer mucho más comprensible el Sistema Diédrico, al verse de forma comparada con el Axonométrico. Tradicionalmente, esta es la parte del temario de Dibujo Técnico que presenta mayores dificultades de comprensión por parte del alumnado de bachillerato.

En el ejemplo podemos desplazar el espacio axonométrico situando el cursor sobre el origen (O) del diedro tridimensional para ver el poliedro desde otra perspectiva, así como pulsando sobre el final de la traza α1 en Diédricodesplazar el plano y ver cómo dicho desplazamiento afecta a la sección generada, en ambas perspectivas, así como en la transformada en tiempo real.
Dispone también de un menú con el que podemos ver la construcción por pasos.


Luis, con la generosidad que le caracteriza, ha puesto este material a disposición de todo aquél que quiera utilizarlo. Tanto el archivo en el que se recoge un compendio de herramientas creadas específicamente para explicar el Sistema Diédrico como el making of para los estudiosos que deseen saber cómo se ha elaborado este recurso están recogidos en su página web.

Enlaza con la construcción
Hasta hace poco, las construcciones dependían de Java y este solía dar problemas con la carga de los applets. Ahora, sin embargo, al funcionar GeoGebratube con HTML5, se puede interaccionar con ellas desde las tablets e incluso desde los smartphones (sí es necesario instalar Java para trabajar con el programa en la versión de escritorio).

La nueva versión 5 incorpora, además de las vistas gráficas y la algebraica, una vista 3D que puede ser utilizada para la enseñanza de la axonometría como puede verse en esta construcción. (Si se mantiene pulsado de forma sostenida el botón derecho del ratón, la pieza tridimensional puede ser rotada para comprobar cómo se corresponde con sus vistas diédricas).

El programa es muy amplio y puede ser utilizado con otros fines, o bien en otros niveles de la ESO.
Enlazadas en la fotocomposición están una serie de construcciones (Recurso:Thinglink).



Tras usar el programa en el aula, he podido contrastar su enorme potencial, ya que permite a los alumnos estudiar todas las casuísticas posibles de forma que entiendan el fundamento geométrico de los ejercicios que les planteamos, en vez de simplemente memorizarlos.

Es aún un programa  poco conocido entre el profesorado de Dibujo, tal vez debido a que se generó en el mundo matemático. La Geometría, sin embargo, es un contenido que compartimos ambas disciplinas y este programa pretende que podamos visualizar y comprender interactuando con las construcciones, conceptos que de otra manera serían mucho más difíciles de entender.

Además, si insertamos las construcciones en una página web o un blog propiciaremos que el alumno interactue con ellas desde su casa, facilitándole enormemente la comprensión de conceptos geométricos de cierta complejidad. 
Es una lástima no aprovechar este recurso, máxime cuando podemos encontrar infinidad de construcciones ya elaboradas, y que podemos utilizar libremente en GeoGebratube.

Existen muchas más ventajas en el uso de este software, tanto para el alumno como para el profesor. 
Además del material dinámico, podemos generar material estático, el programa permite obtener imágenes de gran calidad (png a partir de formato vectorial) para utilizar en apuntes o exámenes o ejercicios por ejemplo, exportando la vista gráfica (opción que se nos da desde el menú de los archivos descargados).

Por si  a alguien le pudiera interesar conocer más a fondo los múltiples usos que se le pueden dar a este software, así como sus innumerables ventajas de cara a la enseñanza del Dibujo Técnico, dejo enlazado  este completo Trabajo Fin de Máster de Mª Teresa García Mangas: "La geometría dinámica como herramienta didáctica para el Dibujo"


Ester Alonso (@esteralones Profesora de Dibujo (e Informática, o Tecnología o...) Interesada en la metodología CLIL, las TIC y todo lo que le permita motivar a sus alumnos y a si misma.Su blog: Dibujo Técnico 1º Bach 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Inspiración para Dibujo Técnico de 1º BTO: ¡Comenzamos!!

Hola: Empieza un nuevo curso con nuevos proyectos e ideas para haceros la asignatura más entretenida con actividades y recursos que os motiven e inspiren. Uno de los objetivos de la asignatura es que conozcáis las relaciones que se establecen entre el Dibujo Técnico y el arte. Un claro ejemplo es la obra de M.C. Escher, artista en el que se inspira el impresionante corto de animación Inspiractions de Cristobal Vila. Todo un ejemplo de diseño 3D que espero que os guste ;).


INSPIRATIONS from Cristóbal Vila on Vimeo.
.
Y ahí van las primeras cinco preguntas del curso que respondereis en el siguiente formulario:

jueves, 20 de marzo de 2014

Piezas 3D, Animaciones y Realidad Aumentada a partir de SketchUp Make

En Dibujo Técnico hemos estado trabajando con las herramientas básicas de SketchUp Make. Para ponerlas en práctica, elaboramos piezas en 3D a partir de sus vistas. Las piezas las exportamos para poder "jugar" con ellas en Aumentaty. Aumentaty es un software que nos permite interactuar con la Realidad Aumentada. Es una buena herramienta para que el alumnado se familiarice y comprenda las diferentes vistas de una pieza.


Para completar la actividad, creamos escenas a partir de cada vista, las animamos y subimos a Youtube.
En los siguientes vídeos tenéis ejemplos de los trabajos realizados:


Enlaces interesantes:
http://www.sketchup.com/es/learn/videos?playlist=58

Artículos relacionados: